miércoles, marzo 21, 2007

ESTAMPAS GUERRERAS: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DESDE LA MIRADA CINEMATOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN

El 18 de julio de 1936, un grupo de generales conservadores del Ejército español se sublevó contra el gobierno republicano, dando comienzo a un conflicto bélico que enfrentaría a nacionalistas y republicanos hasta el 1 de abril de 1939, día en el que el general Francisco Franco festejó su victoria, luego convertida en casi 40 años de dictadura autocrática sobre España.

La producción cinematográfica jugó un papel muy importante durante la guerra. Tanto los fascistas como los distintos movimientos y organizaciones que conformaron el bando republicano, dedicaron no pocos esfuerzos y recursos a la realización de películas testimoniales, documentales y obras de ficción moralizante, a menudo orientadas a reafirmar los principios sociopolíticos y morales propios, a instruir e informar sobre los acontecimientos internos, a realzar el ánimo de las tropas, las milicias y los sectores simpatizantes, y a exponer al resto del mundo la situación española y esperar así algún tipo de apoyo internacional.

Tampoco faltaron los artistas e intelectuales que, desde el extranjero, produjeron sus películas con el fin de retratar los sucesos acaecidos en España y difundirlos en el mundo entero.

Sin embargo, el cine cobró otra dimensión una vez concluida la guerra, en algunos casos como modalidad alternativa de enfrentamiento (aunque queda claro que dentro de la España franquista no había cabida para un cine contestatario), pero más decididamente como complemento de dominio y como herramienta legitimadora por parte de los vencedores.

En los años ’60, la dimensión de “guerra por otros medios” de cierta parte del cine sobre la guerra civil puede ser rastreada en el hecho de que a un documental filorepublicano filmado por el director yugoslavo instalado en Francia Frédéric Rossif, titulado “Morir en Madrid” (Mourir à Madrid, 1963), y que por supuesto fue prohibido en España hasta la muerte de Franco, sucedió una película documental española realizada por encargo de los franquistas y dirigida por Eduardo Manzanos Brochero, que se tituló “¿Por qué morir en Madrid?” (1966), y que es de hecho una “respuesta” con tintes de “versión oficial” al film de Rossif.

Sin embargo, sería a mediados de la década del ’70 cuando, muerto Franco (20 de noviembre de 1975), comenzarían a realizarse en España importantes producciones sobre la guerra civil, libradas del control estatal y más cercanas a un retrato verídico que las mayormente mediocres y políticamente dirigidas producciones de la época franquista. Así comenzaría un período de intenso abordaje del tema de la guerra civil y de la dictadura franquista, desde distintas perspectivas y con variables resultados. Dramas, comedias, documentales, hasta historias de ciencia ficción y de terror ambientadas en el conflicto bélico, configuran un abanico que, según algunos autores, se subdivide en al menos tres etapas para nada arbitrarias, correspondientes a tres de los ahora cuatro períodos políticos de España posteriores a la muerte de Franco: la transición, el gobierno socialista y el gobierno liberal (1).

Pero esta circunstancia no impidió que también renombrados directores extranjeros se dedicaran a abordar en sus films la problemática de la guerra civil. No deja de ser significativo que una de las más logradas películas realizadas sobre la guerra civil española, la haya dirigido un inglés en plena década del ’90 ("Land and Freedom”, Ken Loach, 1995).

Actualmente, bajo el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero (2004), y en particular con la conmemoración del aniversario número 70 del inicio de la guerra civil española (2006), se ha abierto una nueva página en la apreciación sobre los acontecimientos de la guerra y sobre la tan mentada “memoria histórica”. Quizás el cine español de este período, al menos aquel que trata sobre la contienda civil de 1936-1939 (que no cuenta aún con más de un par de films), deba ser diferenciado del resto y debamos por ello agregar una nueva “etapa” al análisis de la producción cinematográfica posfranquista. Pero ésta es una problemática que merece un estudio más detallado, y que por ello excede el interés inmediato de este trabajo.

Augusto Gayubas
Marzo 2007

Notas

(1) Alicia Casero Ruiz y Miguel Ángel García Trujillo, “Memoria histórica de la II República y de la Guerra Civil a partir del cine español de la Democracia (1975 - 2002)”, Odiseo: Rumbo al Pasado 7, 2003.

1 comentario:

Ismael Marcos dijo...

Me parece un trabajo absolutamente meritorio el que se desglosa en este blog digno, por supuesto, de mejor suerte...quede aquí mi sincera felicitación y homenaje a vuestro trabajo.



http://www.flickr.com/photos/sleeky2007/471681414/